sábado, 16 de julio de 2016

Crítica literaria doble: Golpe de efecto y El libro de los Baltimore

Hola mochuelines,

De nuevo os traigo mi opinión sobre otros dos libros que he leído tras mis cada vez más frecuentes visitas a la biblioteca. Comencemos!

Golpe de efecto - Harlan Coben

¿Por qué las portadas de los libros son mucho peores que las de películas?

miércoles, 22 de junio de 2016

Crítica literaria doble: Headhunters y La historia del loco

Hola mochuelines,

Hoy os traigo mi opinión sobre dos thrillers con los que he topado casi de casualidad y me han causado una grata impresión, así que os voy a contar un poco de qué van.

HEADHUNTERS de Jo Nesbo



Estaba en la biblioteca buscando otro libro de Jo Nesbo, pero como la susodicha de mi barrio es bastante pequeña, sólo tenían este, así que lo cogí.

lunes, 13 de junio de 2016

TOP 101 videojuegos favoritos

Hola mochuelines,

Hoy toca uno de esos posts que tanto gustan en la comunidad Zona Delta. Como ya he comentado en algún otro blog, tenía pendiente hacer un ranking de mis videojuegos favoritos, y los que ya hayáis hecho uno sabéis lo difícil que es esto. Que si pongo este juego más arriba, que si no me decido entre estos dos, que si este apenas lo he jugado pero me ha gustado mucho…
Al final he seguido mis propias reglas para hacer este top, y basándome en un listado de más de 200 juegos, lo cual sé que no es mucho, pero tampoco es moco de pavo, lo que he hecho ha sido ordenarlos por categorías. Así, los juegos que estén en el mismo escalón de la pirámide podrían ser mas o menos intercambiables, pero cuanto más arriba, mejor, obviamente.
Otra regla que he seguido es agrupar a juegos de la misma saga, siempre y cuando las similitudes sean tantas que prácticamente se les pueda considerar el mismo juego. Así, por ejemplo, los megaman de NES van todos juntos, primero porque los he jugado muy poco, y segundo porque básicamente la diferencia entre el 4 y el 6, es que las pantallas y enemigos son distintos, pero la jugabilidad y calidad técnica es igual. Y por último, mencionar que no juego online. Cuando me refiero a multijugador, estoy hablando de quedar con los amiguetes y jugar todos en la misma consola, lo de toda la vida, vamos.
Comenzamos!


lunes, 30 de mayo de 2016

Lista de música

Hola mochuelines,

Hoy voy a actualizar con una entrada corta, pero muy completa. Tanto, tanto como la lista de reproducción que os propongo. Y es que hace un tiempo observé una tendencia que había en Youtube y a la que le vi un defecto. Hay muchas listas de reproducción de música, pero son siempre basándose en un género concreto, o en una época... o sea, que están hechas con un criterio que acaba resultando en una lista poco variada.
Así que empecé a hacer listas de reproducción basadas en un criterio que permitiera variedad musical. Y ese criterio es la letra con la que empieza la canción. Da igual si estamos hablando del hard rock de Are you ready de AC-DC, del indie de Arabella de Arctic monkeys, el punk de American jesus de Bad religion, el pop surfero de los Beach boys con All summer long, el soul de Bill withers con Ain't no sunshine o el pop ochentero de Blondie con Atomic; todas las canciones empiezan por A. Boney M, Dire straits, Galneryus, Massive attack, Platero y tu, Talking heads, Tom Waits, System of a down, Nirvana, Def con dos... El estilo da igual, solo pido un mínimo de calidad. No vais a encontrar reguetón, obviamente. Así que si queréis escuchar música sin mas, sin ceñirte a un estilo o época, donde cada canción sea una nueva sorpresa, os invito a escuchar mi lista de música variada o hacer las vuestras propias.
Y ya está mochuelines, ya está bien por hoy, ahora toca darle al play!


domingo, 22 de mayo de 2016

Discografía: Nirvana

Hola mochuelines,

Tras un mes algo caótico en lo personal que me ha impedido actualizar mi blog como es debido (y, de hecho, sigo sin móvil, lo que me cabrea mucho) vuelvo con las pilas recargadas y con una nueva sección: discografías. Ya en mi anterior blog publiqué la de System of a Down, así que la sección no es del todo nueva, pero la retomo con fuerza con el que ha sido desde siempre mi grupo favorito, NIRVANA. Comencemos, pues!

BLEACH (1989)



El debut de Nirvana fue una obra muy desconocida en su tiempo, una obra underground de un grupo underground proveniente de una ciudad gris como Seattle. Allí se estaba fraguando algo, cuyo epicentro se encontraba en el interior de los muros de una pequeña discográfica independiente llamada Sub-pop. A finales de los ochenta, grupos muy poco conocidos como TAD, Violent femmes, Soundgarden o Mudhoney publicaban sus canciones de rock guarro bajo este sello. Estaba naciendo el grunge. Y en 1988 este sello publicó un recopilatorio ,considerado pionero del grunge, con una canción de cada uno de los grupos del sello, incluyendo Spank thru, primera canción publicada oficialmente por Nirvana. 

Bleach, el primer álbum de Nirvana, seguiría esa linea en lo que se refiere a ser un álbum oscuro, sucio, distorsionado, con acoples, guitarrazos poco sutiles y voces crudas. Solo About a girl supone un soplo de aire fresco con sus melodías pop y guitarras limpias, una perla en medio de un charco de lodo fangoso. Una pista sobre lo que nos esperaba en su siguiente disco. Y, sin embargo, eso no significa que el resto de canciones sean inferiores, mas bien al contrario, es un disco bastante equilibrado en su calidad, disfrutable de principio a fin y que ha envejecido muy bien a pesar de haberse grabado con solo 600 dólares de presupuesto (dinero invertido por un guitarrista llamado Jason Everman, que aparece en los créditos del disco a pesar de no haber tocado una sola nota) y con Chad Channing a la batería, con el que creo que no se llevaban muy bien. Quizá, por ponerle un pero, creo que las canciones más largas del disco son un poco más tediosas, ya que Nirvana sonaba a punk denso, y las canciones cortas les quedaban mejor dentro de ese estilo. Sifting y Paper cuts son, pues, las canciones más prescindibles del disco, siendo Scoff la única canción de más de 4 minutos que me gustaría escuchar en directo si fuera posible ver a Nirvana (Sniff).
Nota: 8/10

NEVERMIND (1991)



No voy a extenderme demasiado diciendo lo bueno que es este disco. Si has llegado aquí y estás leyendo esto sin duda conoces el disco y ya lo sabes. Y probablemente también sepas lo que significó para la industria discográfica en su momento. Y es que, de repente y de forma inesperada, un grupo independiente se había convertido en el centro del mundo y el público ávido de un nuevo tipo de rock encumbraría a Smashing pumpkins, Pearl jam, Red hot chilli peppers o los mencionados Soundgarden por encima de viejas glorias del hair metal ya caduco, pero sobretodo encumbró a Nirvana con su Nervermind. 
Sin embargo, lo dicho anteriormente no es del todo cierto, o al menos Nirvana no era tan independiente ni su éxito tan inesperado. Y es que Bleach no fue un disco conocido para el gran público, pero no pasó inadvertido en los círculos del rock independiente. Les permitió girar por todo el país, participar en festivales y como teloneros de grupos por aquel entonces más populares, y llamar la atención de varias discográficas importantes. Fueron varias las que lanzaron ofertas de reclutamiento a aquellos chavales liderados por un carismático chico rubio y guapo de 23 años. El potencial estaba ahí, pero no sólo la imagen era importante, era evidente que el chico tenía un enorme talento natural. Geffen se llevó el gato al agua, y propusieron a Andy Wallace como productor, pero ellos prefirieron trabajar con Butch Vig, que acababa de producir el Gish de Smashing pumpkins. Andy se encargó de las mezclas.
Faltaba por resolver el asunto del batería, y el escogido fue Dave Grolh, un tipo que había empezado como guitarrista, pero al que su hermana le aconsejó que se pasase a la batería.
El resto posiblemente ya lo conozcáis. Kurt presentó al resto una canción que no acabó de convencerles. El insistió en sacarle adelante, la llamó Smells like teen spirit, y se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia. Luego, otros singles de gran éxito como Come as you are, Lithium e In bloom acabaron de catapultar el éxito de uno de los mejores discos de la historia. Mención especial para Polly, una canción acústica que cuenta una sobrecogedora historia real que ya estaba preparada para ser incluida en Bleach, pero que no fue incluida porque no encajaba en un disco tan distorsionado. Pocas veces escuchando un disco tienes una sensación tan clara de que no sobra ninguna canción como en este, hasta el punto de que si coges su peor canción (Stay away o Lounge act) y la comparas con la mayoría de rock que se hace actualmente, la supera y de lejos.
Nota: 10/10

INCESTICIDE (1992)



A rebufo del éxito de Nevermind, Geffen en colaboración con Sub-pop decidieron sacar este recopilatorio de descartes y caras B. 15 canciones grabadas entre 1988 y 1991, que incluyen versiones (Turnaround, Molly's lips, Son of a gun), cosas raras (Hairspray queen, Aero zeppelin, Big long now), y algunas cancionzacas entre las que destacan sobretodo Dive, Sliver y Aneurysm. Y una versión rápida y con distorsión de Polly. Quizás lo que menos se entiende es que se dejaran fuera Even in hin youth, canción que publicaron en el EP de edición japonesa Hormoaning, de ese mismo año. Este disco solo fue algo que echarse a la boca antes de que contraatacasen con la continuación de Nevermind, que acabó siendo su otro gran disco.
Nota: 6,5/10

IN UTERO (1993)



Preguntarme si me gusta más este disco o Nevermind es como se suele decir como intentar decidir si quieres más a papá o a mamá. Son muy diferentes y los acabas queriendo igual. Pues aquí lo mismo.
Con el grupo en la cima del mundo, se pudieron permitir ciertos caprichos. Como pasar del productor que la discográfica había propuesto y trabajar en su lugar con alguien tan anticomercial como Steve Albini, productor del Surfer rosa de los Pixies, que era uno de los grupos favoritos de Kurt. La idea estaba claro, crear algo más rompedor que Nevermind, un sonido más crudo que se asemejara más a Bleach, pero con la calidad que da el presupuesto de Nevermind. Cuando en la discográfica oyeron el resultado final se echaron las manos a la cabeza y se negaron a publicarlo así. Tras un pequeño tira y afloja, al final simplemente se hicieron pequeñas modificaciones en la mezcla de una o dos canciones (Pennyroyal tea y Heart-shaped box, si mal no recuerdo).
Así, Nirvana se salió con la suya y publicó el disco que quiso, con un sonido deliberadamente anticomercial. Pero eso daba igual, era tan bueno que fue igualmente un éxito no sólo de crítica sino también de ventas. Y, una vez más, resultaba tan difícil destacar una canción sobre otra, como descartar alguna por ser un poco peor. Excepto quizá Radio friendly unit shifter, bastante más floja que el resto. Hubiera preferido que incluyeran I hate myself and I want to die, que se quedó como cara B de uno de los singles del disco. Aún así, esto queda compensado con maravillas como Serve the servants o Rape me.
Nota: 9,9/10

MTV UNPLUGGED IN NY (1994)



Dudaba si incluir este disco en la discografía básica del grupo, por ser un directo, pero tiene los suficientes alicientes como para ser un disco necesario entre los de Nirvana. Y es que las canciones escogidas para el disco suenan diferentes a sus respectivas versiones de estudio, excepto Polly. Esas canciones son About a girl, Come as you are, Pennyroyal tea, Dumb, On a plain, Something in the way, All apologies y la mencionada Polly. Pero quizás el mayor interés residía en la gran cantidad y calidad de versiones que hicieron. Jesus doesn't want me for a sunbeam, Where did you sleep last night y la gran The man who sold the world de David Bowie acompañan al momento estrella del concierto. Nirvana invitó a dos de los miembros de un grupo al que admiraba llamado Meat puppets para tocar con ellos tres de sus canciones.
Y entre tanto homenaje y conversión hasta se echan algunas risas. Me encanta el principio del concierto, cuando va a presentar la primera canción, About a girl, y dice 'This is off of our first récord. Most people don't have it' (Esta está sacada de nuestro primer disco. Muchos no lo tenéis). Una forma de recordarle a la gente sus comienzos underground. 
En resumen, un disco acústico, sosegado, que nos muestra otra cara de Nirvana, pero igualmente imprescindible.
Nota: 7,9/10

Luego, y ya después de la muerte de Kurt, vendría el disco en directo (From the muddy banks of the Wiskah 1996), el recopilatorio (Nirvana 2002) que incluía una nueva y magnífica canción llamada You know you're right, y la caja con todo el material inédito del que posteriormente se sacaría un resumen en un solo CD llamado Sliver: the best of the box. Los seguidores del grupo ya teníamos todo ese material, pero está bien que lo publicaran de forma oficial.

Hasta aquí este post que ha acabado siendo mucho más largo de lo que esperaba, y eso dejándome muchos detalles (demonios, ni siquiera he mencionado a Alice in chaina ni a Hole). 

Hasta pronto, mochuelines!

jueves, 14 de abril de 2016

73 - 9

Hola mochuelines,

Escribo hoy aún con la emoción de lo que hace apenas cinco minutos acabo de terminar de ver. Y no por esperado, el resultado final es menos impactante. Y es que la derrota de los Grizzlies esta noche frente a los Warriors se veía venir, venían de un back to back, tenían a dos de sus tres mejores jugadores, Marc Gasol y Mike Conley, lesionados, y se enfrentaban a una apisonadora que llevaba dos dias de descanso. Pero lo impactante no ha sido ganar a los Grizzlies, no, lo realmente sublime ha sido que en los 82 partidos que han jugado esta temporada regular, desde que empezara allá por el 30 de octubre de 2015, sólo han perdido 9 partidos, ganando los 73 restantes. 73-9. Los warriors han conseguido la mejor marca de la historia de la NBA, batiendo a los Bulls que tenían el record de 72-10 desde el año 96. Uno de los récords más difíciles de superar de la historia ha caído.


Por supuesto, esta entrada no estaría completa si no hablara de Stephen Curry. Actualmente, el mejor jugador del mundo. Futuro Hall of famer. Y, ahora mismo, la sensación con respecto a el es que si las lesiones le respetan, podría acabar siendo considerado el mejor de la historia y un game changer total. Y es que tiene mucho mérito que un jugador de sólo 1,91, flacucho y no muy fuerte, que en sus primeras temporadas pasó auténticos calvarios con sus lesiones de tobillos, haya llegado donde ha llegado don Stephen. Creo que nunca nadie había dominado la NBA de forma tan aplastante siendo físicamente tan inferior a sus rivales; pero él lo ha hecho a base de talento puro.
Ya el año pasado fue elegido MVP de la temporada, y esta temporada ha elevado su juego de tal manera, que ha conseguido ser el MVP con un mayor incremento de anotación en su siguiente año, pasando de los 23,8 ppp de la temporada 14-15 a los 30 ppp de ésta. Y lo ha hecho a base de tirar más lejos y con mejores porcentajes. Se han visto videos de sus durísimos entrenamientos lanzando una y otra vez a canasta, y de la forma más rápida posible para que lo que hasta ahora resultaba imposible, en él se convierta en algo habitual: lanzar triples de más de 9 metros con porcentajes que muchos quisieran en sus tiros de 2 puntos. De hecho, durante la retransmisión del partido de ayer la TV americana daba un dato demoledor al respecto: el porcentaje de tiros de más de 9 metros anotados por Curry era del 48%, el del resto de la liga del 7%. El trabajo duro da sus frutos, y todo su entrenamiento le ha servido para promediar 5 triples por partido esta temporada, cuando lo normal para un triplista de élite son entre 2 y 3.
De hecho, hasta hace tres años el récord de mayor número de triples en una misma temporada era de Ray Allen, con 269. En 2013 lo batió anotando 272, el año pasado volvió a superarlo con 286, y este año ha anotado la friolera de ¡402! Un récord aún más impresionante si cabe que el de las 73 victorias por la diferencia que hay entre su precedente y él mismo.


Sin embargo, un jugador no hace un equipo. Curry no ha estado solo, y aunque no voy a detallar demasiado la aportación del resto del equipo, sí merecen al menos una mención.
Los siguientes jugadores en importancia del equipo han sido Draymond Green y Klay Thompson. Green venía de renovar este verano por una jugosa cantidad, con la duda que eso despierta: ¿Se tirará a la bartola ahora que ya tiene su vida más que asegurada? Pues no, más bien ha hecho lo contrario: demostrar que merece cada dólar que gana, subiendo su ya extraordinaria aportación para ser uno de los jugadores más completos del equipo. Su colección de triples dobles y ser el único jugador en la temporada (y en lo que llevamos de década) en hacer un 5-on-5 así lo atestigua.
Por otra parte, el otro Splash brother ha seguido haciendo lo que mejor sabe hacer: defensa y enchufar, sobretodo desde la línea de 3. No en vano, el también ha superado esta temporada los 269 triples de Ray Allen.
El quinteto lo completan un pivot propenso a las lesiones, pero determinante cuando está sano, como es  Andrew Bogut, y un joven alero todoterreno, cumplidor en ataque y en defensa, como Harrison Barnes.
Y en el banquillo, mucha calidad de la mano de Shaun Livingston, Andre Iguodala, Leandro Barbosa, Festus Ezeli, Marresse Speights; y también la aportación no tan brillante pero necesaria de Brandon Rush, Anderson Varejao, James McAdoo y Ian Clark. Comandados impecablemente por Steve Kerr (que formaba parte de aquellos Bulls del 72-10) y por Luke Walton.
Son muchos los records que ha roto este equipo, desde el de mejor comienzo, ganando de forma consecutiva los primeros 24 partidos de la temporada hasta llegar a estas 73 victorias. Y la estadística dice que un equipo campeón que empieza tan bien la siguiente temporada siempre repite campeonato.
El próximo sábado empiezan los playoffs y no me pienso perder un detalle de la que ya es una temporada histórica.


lunes, 11 de abril de 2016

Críticas de cine rápidas

Hola mochuelines,

Debido a falta de tiempo y a problemas con la conexión de internet, no he podido actualizar últimamente con la frecuencia con la que debería, y lo que tenían que ser 5 entradas de este blog se ha convertido en una sola, con críticas algo más escuetas para no hacer esto demasiado pesado, así que ¡al lío!

DIVERGENTE



Yo hice ver a mi mujer la saga de los juegos del hambre, y ella me ha hecho ver esta, así que estamos en paz; o lo estaríamos si fueran igual de buenas. Creo que el acierto de Los juegos del hambre está en una historia bien construida, que no se centra en la historia de amor de los protagonistas sino en un mundo gobernado bajo un régimen totalitario, en una rebelión involuntaria, en la capacidad de supervivencia… Todo lo que hace interesante a Los juegos del hambre hace predecible a la saga Divergente, especialmente en la primera parte. La introducción con la voz en off explicando todo el tema de los clanes, la forma en que se presenta cada uno de ellos, sabiendo desde el principio cual es el que más mola y el que va a elegir, con una escena que recuerda vagamente al gorro seleccionador de Harry Potter o el encuentro entre los protagonistas y su forzada historia de amor que parece surgir de la nada. Al final el guión parece un collage de guiones anteriores, al servicio de una película entretenida, pero poco más, ya que la chicha parece quedarse para algunos momentos concretos hacia el final, y para futuras continuaciones…
Nota: 5,2/10

INSURGENTE



Como ésta. Aquí sí parece todo mejor hilvanado. Aunque me resultó poco creíble el momento en el que  (ALERTA SPOILER) Trice decide desbloquear el logro de la caja de Pandora realizando la prueba de forma voluntaria, y cómo la caballería irrumpe justo en el momento adecuado (FIN SPOILER), en esta segunda parte de la saga el guión está mucho más trabajado, hay algún giro interesante en la historia, y un gran final abierto, que podría dar para rematar la película en 20 minutos, pero también para hacer otras 2 películas más, que es lo que ocurre debido a que están basadas en una saga literaria.
Porque al final, los grandes méritos de Insurgente, así como los deméritos de Divergente, suceden por hacer una adaptación bastante correcta de lo que sucede en los libros. Felicitemos pues a Veronica Roth por saber conducir una historia insulsa en la dirección adecuada para convertirla en algo interesante.
Nota: 6,8/10

EL LOBO DE WALL STREET



Por momentos, me venía a la mente la canción de Mamá Ladilla, 'Primavera'. Culos y tetas y tetas y culos y culos y tetas. Pero también drogas y alcohol. Sangre y dinero. Corrupción y juicios. Lujo y depravación. En resumen, Scorsese en estado puro. Hace 20 años ya hizo Casino, una película larguísima, con todos estos ingredientes y mucha delincuencia, que se tomaba muy en serio a sí misma. Pero en esta ocasión ha sustituido las escenas mas densas de aquellas con escenas divertidísimas, con gente inconsciente que no sabe lo que está haciendo, y… ¿he dicho ya culos y tetas? El caso es que, siendo de nuevo una película muy larga, el ritmo es trepidante, puro entretenimiento, personajes memorables (la aparición de Donnie, interpretado por Jonah Hill es sublime) y se pasa volando. ¡Si hasta empieza con un lanzamiento de enanos!
Nota: 9/10

QUIZ SHOW (EL DILEMA)



Pequeño resumen por si no la conocéis: Finales de los 50. El más famoso concurso de televisión de Norteamérica es acusado de ser amañado. Concursantes, productores, patrocinador y dueño de la cadena se ven implicados. Basado en un hecho real y dirigida por Robert Redford.
Por supuesto, en el 94 cuando fue estrenada, y a la tierna edad de 12 años, yo no sabía todo eso. Pero viendo el trailer me llamó la atención y me quedé con las ganas de verla. Ahora agradezco no haberlo hecho entonces, porque me hubiera parecido un rollo de gente hablando a diestro y siniestro, y no la habría sabido apreciar.
Película coral con muchos personajes, cada uno con su dosis justa y necesaria de protagonismo. Buenas actuaciones de todos ellos, montaje bien construido apoyado sobre un buen guión, ritmo pausado en los momentos más íntimos y más rápido cuando salen más de dos personajes en pantalla; todo en su sitio. Creo que su único defecto es que es demasiado correcta, parece una película de libro, sin aristas, donde nada desentona ni llama la atención sobremanera. Quizás le falte algo de chispa, de pasión. La sensación es de que lo que parece que fue un gran escándalo en ningún momento resulta escandaloso en pantalla.
Nota:8/10

BIG EYE



Yo me casé vestido de Willy Wonka. La mía fue una boda temática, nada convencional, y el tema era Tim Burton, así que suelo esperar bastante de cada estreno de este señor, y en cierto modo llevo toda la década cabreado con él, por no dar el do de pecho desde hace tanto tiempo.
Ésta es su mejor película en mucho tiempo, pero también una de las que más me ha decepcionado y el motivo es muy simple: viendo el trailer, me esperaba una nueva Big fish, y obviamente, no me lo ha parecido así. Las actuaciones de Christopher Waltz y Amy Adams son muy buenas, y mantienen un gran pulso en pantalla. Los secundarios cumplen, la película está bien hecha, pero le falta magia.
Aún así, es muy recomendable, se hace entretenida, tiene momentos verdaderamente memorables y algún momento Burtoniano (en el supermercado) que merece la pena.
Nota: 6,4/10


Saludos per-versos

martes, 29 de marzo de 2016

Hobby retro: Hobby consolas 2

Hola mochuelines,

Hoy vuelvo a la carga con la sección hobby retro, que consiste en desgranar uno a uno los números antiguos de la mítica Hobby consolas, centrándose sobretodo en los análisis. El porqué de hacer esto lo expliqué en el primer hobby retro, pero esta vez el formato será diferente, así que sin más dilación vamos a ello:


En este caso la portada es para Terminator 2 (NES y Game boy), antes de que se estrenara la película y sin haber salido el juego aún. En segundo plano, Super Mario 3 (NES) y Fantasia (Megadrive), con una extensa preview, eran los otros juegos destacados.
En la sección de noticias aparecía por primera vez el aspecto de la futura Super nintendo, que en Japón ya estaba a la venta.

ANÁLISIS:

Master system

-Strider, 73
-Sonic, 93
-Super kick off, 90
-Galaxy force, 75
-Submarine attack, 68
-Indiana jones and the last crusade, 95

Game gear

-Psychic world, 75
-Dragon crystal, 78

Mega drive

-Battle squadron, 83
-Buster douglas boxing, 88
-EA Hochey, 93
-Streets of rage, 90
-Thunder force 3, 95

NES

-Bart vs space mutants, 85
-Ghostbusters 2, 88
-Jack Nicklaus, 63
-Super Mario bros 3, 93
-Top gun, 76

Game boy

-Bart escape from camp deadly, 83
-Gremlins 2, 90
-Dr mario, 74

Lynx

-Block out, 86
-War birds, 93
-Gates of zendocon, 86

Como se puede ver, juegos importantes en Lynx y novedades destacadas como Gremlins 2 (GB), Super mario 3 (NES), EA Hockey y Thunder force 3 (MD), y un caso curioso en Master system, y es que a pesar de analizar el Sonic y darle una gran puntuación, luego le dan una aún mayor al de Indiana Jones.

Como veis, esta vez he no he detallado tanto los análisis porque era demasiado tedioso, pero si queréis detalles de algún juego podéis preguntar y os contestaré.

Hasta la próxima, mochuelines!

lunes, 28 de marzo de 2016

Retrofinde

Hola mochuelines,

Este fin de semana largo, en el que tanto mi mujer como yo no hemos trabajado, hemos podido desconectar, ir a una villa con amigos y hacer fuego en chimenea, pasear y ¡retrojugar!

Así que hemos atacado hasta pasárnoslos algunos clásicos de varios sistemas, como:

Blue Shadow (NES):



El juego de Natsume de acción permitía 2 jugadores simultáneos, así que fue el primero que atacamos. La primera pantalla fue muy fácil, y te permitía habituarte al control de los ninjas. Éste es excelente, ya que los ninjas se mueven de forma rápida y ágil, y el sistema de colgarse a las plataformas para subirlas y bajarlas en dos tiempos está muy bien aprovechado. A lo largo del juego los ninjas van cogiendo ítems que ayudan a mejorar sus armas o recargar vida, que viene muy bien ante la altísima dificultad del juego. 
Creo que lo único que no me gustó es que el juego fuera tan corto y difícil. 5 fases con 2 o 3 pantallas cada una, y no muy largas, no parece demasiado, pero a partir de la segunda fase se complica mucho. En la primera partida llegamos hasta la 2-3, y tras 3 partidas más y apenas avanzar solo un poco, nos dimos cuenta que la dificultad era un poco injusta, ya que hay momentos en los que da la sensación de que te tienen que quitar vida sí o sí. Encontré en internet un truco que te permitía empezar desde la fase que quisieras, así que las siguientes partidas las empezamos desde la fase 3, y ya las últimas desde la fase 5, que es tremendamente difícil. El enemigo final me pareció sencillo comparado con todo lo anterior.
El juego me gustó, pero no tanto como el Shatterhand, que siendo igual de difícil, daba la sensación de poder ser batido sin mermas. 
Nota: 7,8/10

Bubble bobble (NES):



Mi mujer quiso pasarse (¡otra vez!) el juego de su infancia, y al que más horas le debe haber dedicado, y aunque a mi nunca me ha gustado demasiado, acepté el reto.
El juego tiene continuaciones infinitas y aunque hay pantallas que se nos resistieron decenas de veces, al final lo conseguimos. Decir que este juego tiene una curiosidad, y es que sólo puede ser completado a dobles, no sólo por la mecánica de algunas pantallas, sino porque en la 99, hay una puerta secreta que permite acceder a unas pantallas extra que son las que desbloquean el auténtico final. Y es que aún jugando a dobles, si eliminas a todos los enemigos en lugar de buscar la puerta secreta, llegas a un enemigo final, lo matas y fin, pero no aparece el rescate de patty y betty. Y una vez completado el auténtico final, pasas al súper bubble bobble, que es lo mismo pero más difícil. Ese ya no lo jugamos, que ya estaba hasta el gorro de la melodía principal, única para todas las pantallas (excepto el enemigo final) y tan repetitiva como mítica, y tampoco es de mis juegos favoritos, aunque tengo que reconocer que el manejo es bueno, y la mecánica simple y variedad de pantallas lo convierten en un juego de lo más entretenido.
Nota: 6,9/10

Snow bros (Mega drive):



Durante la partida al bubble bobble, surgieron las inevitables comparaciones con juegos posteriores de mecánicas similares y, en mi opinión, superiores como Tumblepop y Snow bros. Éste último lo teníamos a mano, así que le echamos mano en la NES, pero entonces me acordé que también lo tenía disponible para Mega Drive, en una versión más fiel a la recreativa. Y es curioso, porque el diseño de niveles y enemigos es el mismo en ambas versiones, la velocidad es parecida (sólo quizás ligeramente más rápido el de Mega) y la jugabilidad idéntica, más teniendo en cuenta que estábamos jugando con emulador y teníamos el mismo mando para ambas versiones, pero el de Mega me pareció bastante más difícil. Y la verdad es que nunca había llegado tan lejos antes, así que no sabía la sorpresa que me esperaba tras las priomeras 50 pantallas, y es que en ese momento los snow bros rescatan a las princesas y la bruja los secuestra a ellos, así que nos toca ponernos en la piel de las princesas y tratar de rescatar a los supuestos héroes durante las siguientes 20 pantallas, hasta llegar a combatir con la bruja cuya dificultad es muy muy grande. Y eso que jugábamos en el nivel de dificultad más fácil de los dos disponibles, pero bueno, a base de intentarlo se derrotó. 
El juego fue el que más me gustó de los tres, siempre me había atraído, pero no me había dedicado a él más que en partidas sueltas hasta ahora, y me alegro de haberlo completado, ya que es un clásico muy divertido y con una jugabilidad muy ajustada.
Nota: 8,3/10

Y bueno, el fin de semana dio para mucho, ya que también nos dedicamos a comprobar lo difícil que es el Battletoads de NES a dobles, sin dedicarle demasiado tiempo, buscamos entre los packs de ROMs cual era el juego más malo disponible, entre los que aparecieron bazofias como California games, Wacky18, Where is Waldo, y sobretodo Barbie supermodel (SNES) y Little red hood (NES); Empecé el Sonic, otro juego al que solo había jugado algunos minutos sueltos y que espero completar en breve; y mucho más.



También hubieron paseos, guitarreos, jugar con los niños, cocinar y comer, pero como de eso no hay mucho que decir en el blog, solo me queda finalizar con un avance de un próximo post, en el que desgranaré las reglas de una reinvención de un clásico juego de mesa algo anodino al que sólo añadiendo un dado de 20, algunas reglas locas y mucha imaginación se convierte en algo épico.


Estad atentos mochuelines, muy pronto tendréis la explicación completa.